jueves, 14 de septiembre de 2017

PRESS DE PIERNA





TEST DE PRESS DE PIERNA 

Como introducción se aclarara el concepto de fuerza, se define como una capacidad o cualidad motriz condicional que se caracteriza por los procesos de transformación de energía. La cual tiene muchas formas de evaluarse en este caso se explicara como realizar el test de press de pierna para determinar la  fuerza en los miembro inferiores. 

RECURSOS NECESARIOS: 

    • Máquina de prensa para piernas
    • Asistente
  • COMO SE REALIZA EL TEST: 
    • El asistente de pesa y registra el peso del atleta.
    • El atleta calienta durante 10 minutos.
    • El asistente carga las barras con un peso cercano al peso del atleta .
    • El atleta realiza todas las prensas de pierna que pueda.
    • El asistente cuenta el número de repeticiones exitosas.
    • Si el número de prensas de la pierna es superior a 8 entonces el atleta descansa durante 10 minutos.
    • El asistente aumenta el peso de la barra
    • El atleta repite la prueba
    TABLAS DE INTERPRETACIÓN:
  • Hombres
    Edad20-2930-3940-4950-59
    Excelente>2.08>1.88>1.76>1.66
    Bueno2.00-2.071.80-1.871.70-1.751.60-1.65
    Promedio1.83-1.991.63-1.791.56-1.691.46-1.59
    Regular1.65-1.821.55-1.621.50-1.551.40-1.45
    Pobre<1.64<1.54<1.49<1.39
    Mujeres
    Edad20-2930-3940-4950-59
    Excelente>1.63>1.42>1.32>1.26
    Bueno1.54-1.621.35-1.411.26-1.311.13-1.25
    Promedio1.35-1.531.20-1.341.12-1.250.99-1.12
    Regular1.26-1.341.13-1.191.06-1.110.86-0.98
    Pobre<1.25<1.112<1.05<0.85
     




Resultado de imagen para press de PIERNA 
BIBLIOGRAFIA
  • Prueba de prensa de piernas. (2016). fecha de consulta: 13/09/2017. Recuperado de: http://altorendimiento.com/prueba-de-prensa-en-piernas/
  • Rodriguez.P (2002). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Facultad de educación. fecha de consulta: 13/09/2017. Recuperado de: http://www.um.es/univefd/fuerza.pdf  





EL SISTEMA CARDIOVASCULAR EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWN

SÍNDROME DE DOWN


 Es un trastorno genético en el cual una persona
tiene 47 cromosomas en lugar de los 46 usuales.

En la mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21. Esta forma de síndrome de Down se denomina trisomía 21. El cromosoma extra causa problemas con la forma en la que se desarrollan el cuerpo y el cerebro.






 SIGNOS FÍSICOS COMUNES:



Los niños también pueden tener retraso del desarrollo mental y social. Los problemas comunes pueden incluir: Comportamiento impulsivo Deficiencia en la capacidad de discernimiento Período de atención corto Aprendizaje lento








Las anomalías del sistema cardiovascular son comunes en el síndrome de Down. Aproximadamente la mitad de todos los niños que nacen con síndrome de Down tienen un defecto cardíaco. Muchos de estos defectos tienen implicaciones serias y es importante comprenderlos y entender cómo pueden afectar al niño, de modo que se pueda suministrar el tratamiento médico adecuado. 








¿CUALES SON LOS DEFECTOS MAS COMUNES?


 EL DEFECTO SEPTAL AURICULOVENTRICULAR:
Está provocado por una falla del tejido para unirse en el corazón durante la vida embrionaria. Esto provoca una gran abertura en el centro del corazón, generalmente con un orificio entre las dos cámaras expulsoras (un defecto septal ventricular) y entre las dos cámaras colectoras (un defecto septal auricular), así como anomalías de las dos válvulas aurículoventriculares, la mitral y la tricúspide. De los niños con síndrome de Down que nacen con enfermedad cardíaca congénita, el defecto septal aurículoventricular es el más común. En casos menos severos, los defectos septales ventriculares y los defectos septales auriculares pueden ocurrir en forma separada.


RELACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS



Los pulmones de los niños con síndrome de Down no se desarrollan tan completamente como los de la población general. En consecuencia, el crecimiento de los vasos sanguíneos en todos los pulmones es limitado. Las arterias estrechadas de los pulmones tienen potencial para consecuencias duraderas debido al aumento de la presión y el flujo de sangre en los pulmones.



REFERENCIAS 

Bacino CA, Lee B. Cytogenetics. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 81.
Driscoll DA, Simpson JL, Holzgreve W, Otano L. Genetic screening and prenatal genetic diagnosis. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, et al, eds. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 10.
Nussbaum RL, McInnes RR, Willard HF. The chromosomal and genomic basis of disease: disorders of the autosomes and sex chromosomes. In: Nussbaum RL, McInnes RR, Willard HF, eds. Thompson and Thompson Genetics in Medicine. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 6
national down syndrome society (2012) "el corazón y el síndrome de down" recuperado de: http://www.ndss.org/Resources/NDSS-en-Espanol/Atencion-Medica/Enfermedades-Asociadas/El-Corazon-y-el-Sindrome-de-Down/




Sistema Cardiovascular- Stepanny Sánchez Rodriguez


SISTEMA CARDIOVASCULAR



El sistema circulatorio posee como función el distribuir los nutrientes, oxigeno a las células y recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal.


El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos). 


 GENERALIDADES. DE LA CIRCULACIÓN GENERAL Y PULMONAR 

 En cada latido, el corazón bombea sangre a dos circuitos cerrados, la circulación general o mayor y la pulmonar o menor. La sangre no oxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior, y el seno coronario. Esta sangre no oxigenada es transferida al ventrículo derecho pasando a través de la válvula tricúspide y posteriormente fluye hacia el tronco pulmonar, el cual se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda. La sangre no oxigenada se oxigena en los pulmones y regresa a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares (circulación pulmonar). La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se bombea a la aorta ascendente. A este nivel, la sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico, y la aorta descendente (porción torácica y abdominal). Estos vasos y sus ramas transportan la sangre oxigenada hacia todas las regiones del organismo (circulación general)
SISTEMA CARDIOVASCULAR EN EL EJERCICIO 


Se entiende por respuesta cardiovascular al ejercicio físico a los cambios súbitos y temporales que se producen en nuestro organismo al realizar una actividad física. El aparato cardiovascular ante los cambios que se originan con la actividad física, produce una respuesta compleja que condiciona modificaciones en las funciones de los diferentes órganos diana con el objetivo de volver a la normalidad al medio interno.



Realizar una actividad física supone un aumento de las demandas de oxígeno y nutrientes por los músculos ejercitados y el aparato cardiovascular necesita incrementar el suministro sanguíneo para suplir estas necesidades a través del incremento de gasto cardíaco (la cantidad de sangre que circula en el sistema cardiovascular expresado en litros/minuto). 





BIBLIOGRAFIA:
-Cole.gi oficial infermeres (2014) "sistema cardiovascular" tomado de:https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?1358606023 

-V. tabor (2013) "sistema cardiovascular en el ejercicio" tomado de:https://www.hsnstore.com/blog/la-respuesta-cardiovascular-ante-el-ejercicio-fisico/

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Flexibilidad

Flexibilidad
La definición más simple considera la flexibilidad como la amplitud del movimiento (ROM) de las partes del cuerpo sobre sus articulaciones, sin tensión excesiva en ellas o en sus tendones y ligamentos.
Según (Kell, Bell, y Quinney 2001). La flexibilidad se presenta como “la capacidad de una articulación para moverse en la amplitud total de su arco de movimiento” o “la amplitud máxima del movimiento”
Este arco de movilidad de la articulación está limitado por los factores estructurales y por las sensaciones desagradables del sujeto que está realizando el movimiento, es por esta razón que la evaluación de la flexibilidad está limitada por los factores estructurales y por las sensaciones desagradables del sujeto que está siendo evaluado.  Estas estructuras que limitan al movimiento se les reconoce con el nombre de “factores limitantes” estos son factores físicos que restringen la movilidad articular. Entre estos factores limítrofes de la flexibilidad son: El tejido conectivo, capsula articular, tendones, ligamentos, componentes visco-elásticos, hipertrofia y vísceras.

Variables que intervienen en la flexibilidad

Edad.
Con el paso de la edad el cuerpo humano pasa por procesos de disminucion gradual de la flexibilidad, porceso que afecta tanto en hombres como a las mujeres, el grado de perdida de flexibilidad puede ser relativo, esta dependerá de cambios fisiológicos que tienen lugar a nivel del tejido conectivo, relacionado con la deshidratación progresiva del organismo.
·             Tendencia a la disminución de la flexibilidad con el proceso de envejecimiento.
·             Los valores máximos tienden a alcanzarse durante la infancia.
·             La variabilidad interindividual también aumenta con la edad. 
 
Sexo.
Desde la temprana edad de seis años, la mayoría de las mujeres son más flexibles que los varones de la misma edad. Esta diferencia es atribuida a la mayor secreción de estrógeno en la mujer, Los estrógenos producen 3 efectos relevantes que intervienen en la flexibilidad.
·             Una retención de agua mayor, lo cual le confiere al tejido menos densidad y con ello mayor      extensibilidad.
·             Un porcentaje de grasas más elevado.
·             Una menor masa muscular que el hombre.


Lateralidad.
Los arcos de movimiento en algunas articulaciones pueden diferir de acuerdo con el dominio lateral o el uso preferencial, debido a esto los grupos musculares favoritos o más utilizados tendrán mayor riego sanguíneo y un mejor trofismo, las articulaciones de ese hemicuerpo estarán más lubricadas y por ende más móviles.


Factores morfologicos.
La flexibilidad, una variable de características morfológicas debido a que la flexibilidad dependerá de diferentes aspectos como la estructura y la función corporal tales y como lo son las mediciones antropométricas, el somatotipo, la composición corporal, la fuerza muscular y la potencia.
Normalmente los sujetos mas altos y predominantemente ectomorfos tienden a tener mayor flexibilidad, y a menores niveles de movilidad articular en sujetos endomórficos y mesomórficos.



La evaluación de la flexibilidad.

·     Valorar la forma física.
·     Participar previamente en la evaluación médica o funcional para los programas de ejercicio 
·    Obtener datos de referencia para los resultados de la valoración de la intervención (tanto con   entrenamiento físico como con rehabilitación)
·     Diagnosticar las causas de un rendimiento malo o limitado en el deporte o en las actividades de la vida diaria.
·     Valorar el buen potencial para una modalidad deportiva específica.
·     Obtener un diagnóstico clínico y un seguimiento de las condiciones de hipo e hipermovilidad.


TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD 

Actualmente para el desarrollo de la flexibilidad son utilizadas una amplia variedad de técnicas las cuales se estudian desde los diferentes tipos de movimiento que existen, estos movimientos se pueden dividir en: 
- Movimientos dinámicos: Se desarrollan según la técnica balística y de carácter repetitivo ejecutada en forma de presión rebote o lanzamiento. Se pueden realizar de forma activa o pasiva, estas técnicas son conocidas como activadoras del reflejo miotatico. En estos movimientos dinámicos de flexibilidad producen una mejora notable en las acciones de tipo balístico de la mayoría de los deportes y ofreciendo una mejora directa en la transferencia de la movilidad articular lo cual optimiza el rendimiento técnico.




-Movimientos estáticos: Se puede realizar de tres formas diferentes: Pasiva, pasiva-activa y pasiva-asistida, estas se pueden realizar con técnicas que actúan sobre la inhibición del reflejo miotatico, estas son. 
   - Técnica de relajación: Consiste en alcanzar una posición y mantenerla durante 10-60 segundos 
   - Técnica de extensión contracción de la musculatura antagonista: Utiliza la acción antes mencionada incorporando una contracción isometrica de la musculatura antagonista   
    - Técnica de contracción-relajación-estiramiento: Se realiza una contraccion isometrica mantenida durante 15-25 segundos en la musculatura que se desea estirar, despues de una relajacion de 12-15 segundos se estira la musculatura durante 20 segundos
    - Facilitacion neuromuscular propioceptiva: En la musculatura que se desee estirar se realiza un estiramiento estatico  durante 10-15 segundos, al mismo tiempo que se aumenta la extension anterior se contrae la musculatura antagonista durante 10 segundos.



Los movimientos estáticos en el desarrollo de la flexibilidad mejoran en un porcentaje mucho mas elevado que con el uso de movimientos dinamicos se llega a obtener limites superiores de movilidad articular   



Bibliografías
Carvalho, A. (2014) Flexibilidad en gimnasia rítmica: asimetría funcional en gimnastas júnior portuguesas. Recuperado de: www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/296020/384705
Gli, C. (2005) Flexitest el metodo de evaluación de la flexibilidad. Recuperado de: http://www.colimdo.org/media/4278478/flexitest.pdf
Raquel, C., Martínez, I., Alacid, F., Ros, E. (2015) Efectos de la lateralidad sobre la flexibilidad, la fuerza-resistencia y el equilibrio en mujeres mayores activas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3457/345738764024.pdf

Otros test y aplicación a personas con discapacidad

Flexibilidad